jueves, 18 de diciembre de 2008

España, la nueva casa de pobres de Europa

El periódico alemán "Welt", uno de los diarios de referencia del país, publicaba este fin de semana y destacaba en la portada de su edición digital que los propios ciudadanos españoles tienen que volver a recoger aceitunas en los campos, dada la elevada tasa de paro del país. Apuntan que sólo en la región de Jaén hay más de 44.000 parados y que miles de africanos en situación irregular no tienen ninguna oportunidad de ganarse el sustento: "ahora son los españoles los que vuelven a los empleos del campo, los mismos que antes evitaban". Aseguran que en Jaén, la administración está repartiendo panfletos informativos en árabe y francés en los que se aconseja a los inmigrantes africanos buscar trabajo en otras regiones vecinas. Para colaborar les pagan el billete de autobús.

Ya a principios de noviembre, la prensa Alemana se hacía eco de la pésima situación económica que atraviesa España. El mismo periódico nos sorprendía con un titular impactante: "España, el nuevo hospicio de Europa". En el artículo se reflexionaba sobre la pobreza en Europa: "pensamos que solo afecta a Bulgaria o Rumanía. Nada más lejos de la realidad..." y continuaba "Durante muchos años, demasiados españoles han vivido en una burbuja. Ahora les amenaza la pobreza masiva". Con pocas líneas y muchos datos describían la situación: "200.000 personas han perdido su empleo en pocos meses mientras la tasa de paro de España se sitúa como la más alta de Europa", "Hay más de 180.000 familias (hipotecadas) cuyo patrimonio está amenazado", "solo en octubre, 6.200 personas al día se han quedado sin trabajo."

Según el periódico alemán, el modelo económico español era inviable: "demasiado tiempo asentados en la construcción y el turismo, en lugar de impulsar la investigación y el desarrollo." Dicen que "el país entero ha vivido en una burbuja, ignorando todos los peligros" y critican el boom de los créditos hipotecarios y la locura de contratarlos a interés variable. Para terminar, nos hacen un apunte inquietante: "El Corte Inglés prevé, por primera vez en su historia, una disminución de sus ventas".

Como el impacto de la crisis en España se está volviendo el centro de atención, esta lectora corresponsal está siendo interrogada a diario por varios alemanes: ¿Es cierto que los españoles financian su coche durante varios años? Sí… ¿Y es verdad que hay gente que paga las vacaciones a plazos? También… ¿Lo de pagar el televisor en seis meses es una leyenda urbana, no? Me temo que no… O los alemanes no nos entienden, o nosotros no entendemos a los alemanes. Lo cierto es que mientras la prensa española no para de informar sobre los efectos de la crisis en la industria automovilística alemana, la germana no deja de contarnos cómo de pobre es España, y que difícil que lo tienen.

Y es que como de costumbre, los problemas del vecino son más importantes que los propios.
- Clara Roglan

miércoles, 10 de diciembre de 2008

La Gran Depresión Ninja

Cuando se habla de cifras de morosidad de hipotecas o de embargos sobre viviendas en EE.UU., hay que tener en cuenta la gran diversidad de criterios históricos y estadísticos que se han utilizado y se utilizan para cuantificar el problema. Por este motivo hay muchos datos que se comparan en el tiempo de forma errónea, dando lugar a conclusiones que nos van a distorsionar la estrategia correcta a seguir.

Hablando de las hipotecas sub-prime y del conflicto crediticio creado en los últimos tiempos, muchos analistas tratan de buscar paralelismos que arrojen algo de luz al negro panorama que tenemos por delante. Por eso es preciso matizar conceptos que a menudo se confunden.

Por ejemplo, en el siguiente gráfico vemos la evolución del coeficiente de morosidad de las hipotecas norteamericanas desde 1979 hasta hoy. Como veremos en él, la falta de pagos actualmente alcanza el 7%, pero debemos tener en cuenta que en plena burbuja inmobiliaria (segundo semestre 2005) era también significativa, cercana al 5%. Por lo tanto, aunque creemos que el techo de dicha cifra está aún lejos y que estamos en plena ascensión, es cuando menos curioso que nos encontremos en niveles "sólo" de un 2% por encima de los buenos tiempos.

Pero aquí podemos ya empezar a matizar: La National Delinquency Survey (NDS) ofrece también estadísticas de las "seriously delinquent mortgages" a 90 días, algo así como las "hipotecas seriamente morosas" (desafortunada definición), o sea las que van previsiblemente de cabeza al embargo y ya no son una simple morosidad temporal y puntual de 30 días. Y dentro de este grupo, aún distinguen entre hipotecas seriamente morosas prime y sub-prime. Mientras que las prime tuvieron un coeficiente de seria morosidad en pleno 2005 del 1,82%, hoy asciende ya hasta el 2,87%, o sea un incremento superior pero aún comparable al aumento del anterior gráfico. En cambio las sub-prime se han disparado hasta un 19,55%. O sea, que si ya se nos complican los ratios en los últimos años, si además intentamos comparar las cifras de las últimas décadas con las de la Great Depression de los años 30 (algo que muchos analistas están haciendo últimamente), los paralelismos que podamos encontrar serán fruto de comparaciones de cifras, clasificaciones y porcentajes muy dispares, tanto que van a derivar en análisis muy engañosos.

Tal y como podremos leer en el The Federal Response to Home Mortgage Distress, en el punto álgido de la depresión, aproximadamente la mitad de los hogares urbanos con hipotecas pendientes estaban en bancarrota. Pero lucharon lo indecible para salvar sus hipotecas y el resultado de embargos se consiguió contener en los niveles que muestra el siguiente gráfico, es decir alcanzando casi los 14 embargos anuales por cada 1.000 hipotecas.

Otro hecho de vital importancia que debemos saber antes de analizar las estadísticas, es que las hipotecas que se solían realizar en la época pre-crack del 29 y durante los siguientes años eran de sólo el 50% del valor del inmueble y de una duración de no más de 5 o 7 años. Por lo tanto los dramas sociales por aquellos hogares que fueron embargados hace casi 80 años, fueron muchísimo más traumáticos que la problemática que se le plantea a un Ninja (no income, no job, no assets) que entrega las llaves a un broker inmobiliario este año o el próximo. No son situaciones comparables.

En aquellos años un embargo supuso la pérdida de toda una vida económica y de esfuerzo por la adquisición de una vivienda. Hoy, en cambio, en muchos casos tan sólo supone haber pagado durante unos pocos años un alquiler algo caro en forma de cuota hipotecaria de diseño. Y muchos pensarán que por lo tanto el sufrimiento social actual va a ser menor, pero nos quedaríamos de nuevo sólo en un análisis muy superficial. El hecho de que el drama social sea menos cruento de momento, no significa necesariamente que la situación económica y financiera sea más leve. Ni mucho menos. Si un moroso tan sólo pierde unos miles de $ (o €) entregados a cuenta en cómodas cuotas, pagadas por una casa que compró sobre el papel a un precio superior a su valor actual, y con una situación laboral asfixiante, va a luchar muchísimo menos por salvar su casa del embargo de lo que lo hicieron los morosos en graves dificultades de los años 30.

Es decir, que lo que a simple vista nos puede parecer una ventaja cualitativa de nuestra situación actual respecto a la que vivieron en la Gran Depresión, es en realidad todo lo contrario. Y vamos a mencionar tan sólo algunos de los agravantes que nos llevan a esta conclusión:

Hoy la situación es de multicrisis y no sólo se están perdiendo cantidades astronómicas de dinero en la bolsa, como ocurrió en el crack del 29.

La burbuja crediticia y el abuso generalizado del crédito nos ha pillado a casi todos con un nivel de endeudamiento y apalancamiento jamás conocido, y no sólo a causa de las hipotecas.

La burbuja inmobiliaria está provocando que el gap entre el precio de compra y el de mercado sea también muchísimo mayor que el de la Gran Depresión.

Todo ello agravado por la absoluta temeridad de las entidades financieras al conceder hipotecas en porcentajes cercanos (o incluso superiores) al 100% de la tasación.

Irresponsabilidad de estas entidades financieras (agravado por los brokers hipotecarios en los EE.UU.) que han inventado hipotecas de diseño para vender más: Carencias de todo tipo con intereses muy variables, amortizaciones negativas (Neg-Am e Interest Only), y un largo y diabólico etc. Y lo que es peor, la mayoría de ellas estallarán en la cara de dichas entidades financieras a partir del 2009 hasta el 2011, cuando los maquillajes de diseño darán paso a la demacrada realidad del interés compuesto y la amortización, aunque esperemos que los mercados actuales hayan ya descontado una parte significativa.

Irresponsabilidad de todos los tomadores de esos créditos que estaban (alguno todavía está) inmersos en un bienestar del primer mundo que se está demostrando falso. En un entorno consumista muy superior al de los Felices años 20.
La Globalización actual hace que la interconexión de la fallida financiera alcance a todo el planeta, mientras que la Gran Depresión se extendió a Europa y a los actualmente llamados emergentes de forma mucho más suave y paulatina. La globalización amplifica y acelera el deterioro, y esperemos que también suceda lo mismo con la recuperación.
Por lo tanto, e incidiendo en la peligrosidad de que los hipotecados actuales tengan menos que perder que los de los años 30, se verá incrementada esta falsa huída hacia adelante. Se concedieron hipotecas a Ninjas que, lamentablemente, jamás debieron tener acceso a ser propietarios por su precariedad, y por otro lado los menos precarios gozaron de una escasa exigencia del Sistema para financiarlos. Esto también es muy grave ya que, debido a esa escasa exigencia, los hipotecados de moderada solvencia también van a abandonar el barco ante las dificultades sociales que esta crisis va a generar, puesto que su escasa inversión en la aventura inmobiliaria es una pérdida fácilmente asumible en favor de una recompra futura de otro inmueble a precios muy inferiores.

Nadie luchará en estas condiciones por salvar su hipoteca del embargo, como lo hicieron en la Gran Depresión. Y eso traslada de forma radical el problema de los hipotecados a la Banca (algo que sucedió en mucha menor medida en los años 30). Pero esta Banca, debido a la afectación extrema y globalizada que está sufriendo, a su vez lo traslada al Sistema Financiero, llevándose por delante la economía real existente. Y el Sistema, en peligro de extinción, lo ha trasladado a los Estados, a quienes les crecen los enanos en pleno desierto financiero y una economía real en caída libre. Llegados a este punto a nadie se le escapa en quién repercute papá Estado, evidenciando así que el análisis superficial de que el drama social y económico de la Great Depression fue mayor que el actual, es previsiblemente erróneo.

En definitiva, las comparaciones de la depresión actual con las anteriores (especialmente la de los años 30), son cuando menos, complejas y engañosas. Y no puedo más que sonreír tristemente cuando escucho a altisonantes eminencias del mundo económico proclamando que esta depresión está llegando a su fin porque históricamente ni siquiera en los años 30 existieron periodos recesivos superiores al par de años. Y esto sólo es cierto si consideramos los sub-ciclos de recesión técnica como un ciclo en sí mismo, obviando que la Great Depression como tal duró 10 años y sólo acabó con ella la II Guerra Mundial.

Y lo peor es que algunas de estas eminencias ni siquiera tienen intereses comerciales ni políticos para proclamar semejantes afirmaciones sino que simplemente son, a mi modo de ver, análisis erróneos basados en datos incomparables e inconexos. Ojalá viera en ellos mayor fundamento y rigor, nada me gustaría más.

martes, 9 de diciembre de 2008

La compraventa de viviendas de segunda mano ha caído un 70% en los últimos tres años

Las transacciones de viviendas de segunda mano ha caído más de un 70% respecto al año 2005, un descenso "mucho mayor" que el que reflejan los últimos datos oficiales del Ministerio de Vivienda, según un informe de la Red de Expertos Inmobiliarios.

Si consideramos que hasta el verano de 2007 las ventas de vivienda de segunda mano no sufrieron un impacto significativo, este dato nos deja que, desde julio del 2007 (cuando la crisis inmobiliaria empezo) hasta ahora, la caida se situa en torno al 90%.

El presidente de la Red, Eduardo Molet, explicó que las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Vivienda sobre transacciones inmobiliarias "confirman que el mercado está parado, pero no reflejan hasta qué punto".

De acuerdo con su informe, en los últimos cinco años, cuando se registraban de media unas 47.000 transacciones de pisos de segunda mano al mes, se incluían 6.000 transacciones que no eran compraventas -herencias, donaciones y permutas-. En la actualidad, las transacciones son unas 19.000 al mes, de las que 6.000 continúan siendo herencias, donaciones y permutas.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Detenido el constructor Nicolás Mateos por un delito de estafa urbanística

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido esta mañana al promotor y constructor murciano Luis Nicolás Mateos por un presunto delito de estafa.

El empresario, que promovía en Brasil el complejo Lagoa do Coelho, entre otros complejos urbanísticos, ha sido arrestado por orden de un juez de Murcia ante el que se presentaron denuncias de varios de sus clientes, que habrían adelantado miles de euros sin que las obras de sus viviendas se hayan iniciado.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Deuda de bancos y cajas en inmobiliarias en quiebra

La crisis del ladrillo ha puesto sobre la mesa las cartas de la banca dentro del sector. Los últimos desplomes de las grandes inmobiliarias, como Martinsa-Fadesa, Tremón o Hábitat, ponen a Caja Madrid, La Caixa y Banco Popular en los primeros puestos de la lista de acreedores, con importes que superan los 1.000 millones de euros en el caso de las dos primeras y de más de 800 millones en Popular. Según los datos publicados, las cajas se llevan la peor parte con más de 68% de la deuda.

La semana pasada la agencia S&P rebajó la calificación de riesgo de la banca española, lastrado principalmente por el deterioro de su perfil financiero, entre otros motivos. Según indica la firma, este ajuste se enmarca dentro del batacazo del ladrillo y su “repercusión en otras áreas empresariales”. Las últimas suspensiones de grandes inmobiliarias como Tremón y Habitat han puesto su granito de arena y apuntan a un desgaste mayor dentro del negocio financiero.

En los primeros puestos del ranking de acreedores se encuentran las dos grandes cajas españolas. El colapso de Martinsa-Fadesa dejó un agujero de 1.000 millones en las cuentas de Caja Madrid. Su presidente, Miguel Blesa, ha recalcado que la entidad madrileña luchará por recuperar el dinero concedido a la compañía dirigida Fernando Martín. En total, de los 5.200 millones de deuda que acumulaba Martinsa-Fadesa, las cajas prestaron unos 3.600 millones de euros.

El incremento de la morosidad y el deterioro de los activos motivó que las agencias de calificación crediticia Moody´s y S&P recortasen los rating de la segunda caja de ahorros del país. “Los problemas de crédito se están acumulando como resultado de la elevada exposición de Caja Madrid a la brusca desaceleración del sector de los promotores inmobiliarios”, reconocía la firma en una nota. Así, los préstamos de a los promotores inmobiliarios representa, el 19% de la cartera, según S&P.

La caja que dirige Isidre Fainé se coloca por detrás de Caja Madrid en lo referido a deuda con el ladrillo. Martinsa-Fadesa, Tremón y Hábitat adeudan a la entidad catalana cerca de 1.010 millones de euros. El mayor reclamo proviene, al igual que Caja Madrid, de Martinsa con unos 700 millones y después, el de la inmobiliaria presidida por Bruno Figueras con un importe superior a los 230 millones.

Otras de las cajas “salpidas” por los concursos de acreedores de las citadas compañías son Caixa Catalunya, con un importe cercano a los 420 millones y Caixa Galicia, con unos 340 millones de euros. Según los datos publicados, este tipo de entidades ocupan el 68% de los préstamos concedidos a Tremón, Martinsa-Fadesa, Hábitat o Aifos, lo que supone una cifra aproximada de más de 4.300 millones. Bancaja ofreció financiación de 280 millones y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), con 190 millones.

POPULAR, EL BANCO MÁS AFECTADO

El banco que controla Ángel Ron es la entidad cotizada con mayor volumen de préstamos a dichas inmobiliarias. Unos 400 millones fueron cedidos a Martinsa Fadesa, 200 millones a Tremón, 160 a Hábitat y unos 106 millones a Aifos.

Importes menores ocupan los grandes bancos españoles: Santander concedió créditos a las tres primeras inmobiliarias por un valor total de 375 millones y BBVA por un cómputo de 450 millones de euros.

Ya es oficial: en 2011, pisos un 50% más baratos

Pocos parecen recordar a día de hoy lo que fue la crisis inmobiliaria de principios de los noventa en España. Tras los excesos que trajo consigo la celebración simultánea de las Olimpiadas de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, el Tío Paco tardó poco en llegar con una rebaja que supuso que, sólo en 1992, los precios de la vivienda cayeran un 6,7%, excepción que hasta ahora había confirmado el aforismo de que “la vivienda nunca pierde valor” con el que muchos se han autoconvencido de sus locuras inversoras a lo largo de los últimos años.

No recuerdan que los cinco años siguientes fueron de travesía en el desierto y, aunque nominalmente los precios repuntaron alrededor del 7%, en términos reales, es decir: ajustados a la inflación, su valor se contrajo alrededor de un 18%. Cierto. Para muchos, aún siendo las dos caras de la misma moneda, no son elementos exactamente comparables ya que la pérdida absoluta de riqueza se percibe de un modo muy distinto a su merma relativa que, incluso, se podría considerar en términos de coste de oportunidad. Una reflexión teórica interesante sobre la que algún día tendremos que volver.

Pero no es el objeto del artículo actual. El recuerdo de 1992, y del quinquenio de parálisis del ladrillo que le siguió, debería servir para poner en su justo sitio la primera crisis inmobiliaria del siglo XXI que hoy estamos padeciendo. La situación es esencialmente distinta a la de entonces, toda vez que la dimensión del problema es sustancialmente superior lo que exige una corrección más intensa en tiempo y forma. No hace falta irse por las ramas para darse cuenta que así es. Más allá de las evidencias macroeconómicas acerca del peso alcanzado por el sector en el modelo productivo español, basta con acudir a la realidad que se deriva de las fuerzas simultáneas de oferta y demanda en España.

En efecto. El stock que figura en el escaparate del residencial español es cercano a los dos millones de unidades, resultado de ese exceso de producción de los últimos años que asombraba a Europa, toda vez que nuestra tasa de propiedad es de las más altas de la región, y permitía sacar pecho a nuestros políticos, los mismos que ahora se sorprenden de su colapso. Por su parte, entre los compradores cunde el desánimo como nunca antes. Para los que buscan su primera vivienda, la ausencia de financiación y la incertidumbre sobre su futuro laboral, con un horizonte de 20% de paro a 18 meses vista (1 trabajador de cada 5 que se dice pronto), actúan como freno a la voluntad adquirente. Colas como las que se han formado ante el bluff sabido de antemano del Pocero de Fuenlabrada deberían servir no como anécdota digna de ser contada sino como signo de los tiempos que corren. Por lo que respecta a los inversores, son conscientes de que aún no ha llegado su hora. Cuando no se percibe ni potencial plusvalía, ni aparente rentabilidad, mejor mantenerse al margen.

Cualquier desequilibrio de oferta y demanda como el actual debería conducir, sin duda, a una rebaja sustancial de la variable de ajuste que es el precio. Y mientras que en los países que han vivido burbujas similares a la nuestra, éste ha sufrido caída de doble dígito, en nuestra nación la estadística oficial señala que hay un incremento nominal, siquiera mínima, año sobre año. Ojo, estamos hablando del agregado, no de operaciones singulares. ¿Qué está pasando? A mi juicio hay un cuadruple factor que a día de hoy está actuando como freno a la caída en el valor de la vivienda.

Por lo que respecta a la primera mano, la actuación precipitada de los bancos a la hora de hacerse con promociones en curso para evitar procesos concursales, están permitiendo trasladar el exceso de precio del promotor a la entidad financiera sin pasar por el mercado. Aunque ésta se haga con los activos al valor de su deuda, hasta que el bien no salga a la venta, ese menor precio de adquisición no se traslada al cliente final. Por otra parte, la aparición de la figura del concurso voluntario de acreedores permite que la actividad de la firma siga de una forma supervisada en manos de sus administradores por lo que, de cara a garantizar la actividad futura de la entidad, nadie se atreve a hacer ventas a pérdida que pongan aún más el riesgo el futuro patrimonial cuando se pueden instar las quitas que sean oportunas a los financiadores. Hasta que las mismas se aprueban, no se renegocia el nuevo margen y, por ende, no se repercute a los pisos. En lo que a la segunda mano se refiere, el sistema garantista español es sin duda un freno a la caída del precio de las casas. En la medida en que el hipotecado responde ante el acreedor con todos sus bienes presentes y futuros, su voluntad de pago es muy superior al de los ciudadanos de naciones donde el riesgo se limita a la garantía aportada. Por último, el proceso de liquidación de la propiedad es terminal, en el sentido de que la ciudadanía aguanta su estatus hasta que es insostenible, produciéndose entonces la liquidación por derribo de sus activos. A ese punto aún no hemos llegado. Aunque falta poco.

¿Cuánto puede durar esta situación? Ya hemos defendido desde estas líneas lo que hemos llamado la teoría de la avalancha que hace referencia a la aportación marginal, un copo de nieve, como desencadenante de un proceso destructivo de magnitud muy superior. Ahora mismo la clave está en la capacidad de aguante de las entidades financieras que sustituyen activos rentables como los créditos por bienes ilíquidos lo que restringe su capacidad de dar financiación adicional al mercado, incidiendo sobre la demanda. No hay rotación. Por otra parte, las entradas en mora de promotores suponen una merma paulatina de sus niveles de solvencia que, igualmente, les impide, si no quieren disparar sus niveles de apalancamiento, ser más activos en su acción prestamista. El crecimiento de las carteras de inmuebles de forma paralela al aumento de los impagos tiene un límite. Y habrá un momento, un piso más, un concurso adicional, en el que lo perentorio será limpiar el balance por el lado del activo con objeto de no poner en peligro la propia supervivencia, salvo recapitalizaciones dudosas impuestas por el regulador. No hay que olvidar que renunciar a un 25% de los ingresos del crédito promotor, al 5% de rentabilidad neta, a cambio de pisos, tiene para el conjunto del sector un impacto en el margen de intermediación del 10%, pérdida a añadir al deterioro natural del negocio consecuencia de la situación económica. Eso por no hablar del impacto que los créditos sin garantía real pueden tener sobre el balance. El momento del basta ya está mucho más cerca de lo que muchos piensan y, cuando se produzca, su paso a la Atila provocará que pocos se acuerden de la distinción entre bajada real y nominal en nuestro país.

¿Cómo de profunda será la caída? Bueno no hay que olvidar que el precio de la vivienda sobre la renta bruta de la unidad familiar se mantiene, según datos del Banco de España, en máximos de siete veces frente a la media histórica de cuatro. Suponiendo la reversión del ratio a dicha media, sólo por el lado del numerador podríamos justificar una reducción de alrededor del 40% en el precio de los pisos. Sin embargo, en un proceso como el que actualmente está viviendo nuestro país, de enorme dependencia exterior sin recursos de tipo de interés o de cambio para atraer capitales, cabe esperar un brusco ajuste de los salarios reales con objeto de ganar competitividad. Una reducción que algunos analistas sitúan en el 20%. La caída en el importe del denominador haría que la corrección tuviera que tener aún mayor profundidad pudiendo superar el 50% ajustados por la inflación. Ups. Si nos fuéramos a otro indicador de sobrevaloración como es el rendimiento del alquiler, el cálculo saldría bastante parejo.

Sin posibilidad de incremento de las rentas, el mayor retorno, que actualmente y según Credit Suisse, se sitúa en el 2%, tendría que venir por el lado del valor de la vivienda. Para que rendimiento doble, y al menos se acerque a los costes de financiación, el precio de las casas ha de reducirse a la mitad. Ojalá que este análisis fuera equivocado pero me da que no. Estuve el viernes desayunando con un banquero de pro con intereses notables en el sector. Y él fijaba el límite del ajuste en el 30% a dos años. Ya se lo dice McCoy. Se queda corto. O no. Debate abierto.
Cotizalia.com

martes, 2 de diciembre de 2008

Álvarez Cascos, el nuevo fracasado de la especulación inmobiliaria

El estallido de la burbuja inmobiliaria se ha cobrado una nueva víctima. En esta ocasión no se trata de una gran empresa, sino de Cinqualium una pequeña compañía familiar, pero cuyo administrador único es el ex ministro de Fomento Francisco Álvarez Cascos, que acumula unos fondos propios negativos de casi 73.797 euros y unas pérdidas de más de 75.000 euros desde su creación.

Lo curioso es que el cese de la actividad se ha producido poco antes de que la Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Judicial detectara mensajes enviados presuntamente por el ex ministro el pasado mes de marzo, en plena campaña electoral, alertando sobre una posible suspensión de pagos de Sacyr.

El problema es que, al final, la tortilla se ha dado la vuelta y no ha sido la empresa que preside Luis del Rivero, sino la de Álvarez Cascos, la que se asoma al abismo. Según consta en sus últimas cuentas anuales, aprobadas el pasado mes de junio, la sociedad está "inactiva".

Pérdidas

Y lo que es peor es que "como consecuencia de las pérdidas acumuladas a 31 de diciembre de 2007, el patrimonio neto de la sociedad se ha visto reducido a menos de la mitad del capital social, lo que implica que la sociedad deberá disolverse o proceder a reducir o aumentar el capital en la medida suficiente".

Aunque la firma no aclara cuál ha sido la decisión final del ex ministro, las cuentas se han elaborado bajo el principio de "empresa en funcionamiento", por lo que todo indica que la intención de Álvarez Cascos pasa, al menos, por liquidar de forma definitiva la compañía, aunque la deje inactiva.

De hecho, la compañía ha decidido, siempre según sus propias memorias, cancelar el alquiler de la oficina desde la que operaba, dando de baja la fianza constituida. Cinqualium se constituyó en 2005, en pleno boom inmobiliario con un capital social de poco más de 3.000 euros. En enero de 2007, la compañía fue traspasada por sólo un euro a otra de las empresas de Cascos, que asumió desde entonces su control.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Pedralbes se suma al rosario de constructoras en suspensión de pagos

El juez declara la insolvencia de la empresa, que despedirá a casi toda su plantilla, con una deuda de 154,6 millones.

El rosario de empresas vinculadas al sector inmobiliario en problemas económicos ha recibido hoy el ingreso de un nuevo miembro. El Juzgado de lo Mercantil número 6 de Barcelona ha declarado en concurso necesario de acreedores a la constructora Pedralbes, que acumula unas deudas por importe de 154,6 millones de euros y que tiene previsto despedir a la mayor parte de su plantilla.


En un auto fechado el 24 de noviembre, el juez Francisco Javier Alvares ha aceptado la solicitud de concurso necesario planteado por un pequeño acreedor asesorado por IURE Madrid, aunque ha decidido mantener las facultades de los gestores de Pedralbes para administrar el patrimonio de la compañía, siempre bajo la supervisión de los administradores concursales.

"No se considera, por el momento, que exista motivo alguno para aplicar el régimen de suspensión de facultades, toda vez que ello redundará en un mejor y eficaz desarrollo de la actividad empresarial" de la constructora, señala el juez, que nombra a Miquel Vilella y Olga Fomer como principales administradores.
Pedralbes, asesorada por el bufete Jausas, presentó concurso voluntario de acreedores (antigua suspensión de pagos) el pasado 24 de octubre, días después de que un acreedor solicitara judicialmente que se le declarara insolvente; petición que ha prevalecido.

Sociedades participadas

La constructora, controlada por las familias Gómez-Llera y Ruiz Mirete, pidió que se le declarara insolvente a ella y a sus participadas Alfaida, Comfour, Copesa Gracia y Copesa por la falta de liquidez y la imposibilidad de acceder a créditos promotor para continuar con sus actividades.

Pedralbes cuenta con 273 trabajadores, de los que prevé despedir a 240 a través de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). Precisamente, el juez exige a la empresa que en el plazo de diez días le presente un listado de los trabajadores con los que contaba a fecha de presentación del concurso.

Además, pide a los administradores concursales que informen sobre la evolución de los concursos de las filiales "que pudieran tener trascendencia patrimonial" para Pedralbes con el fin de que sean acumulados al que tramita el Juzgado de lo Mercantil número 6 de Barcelona.
Agencia EFE

Declarada insolvente la promotora inmobiliaria del grupo Dico

Promodico, la promotora del grupo Dico, ha sido declarada insolvente por el Juzgado de lo Mercantil número 4 de Madrid.

La promotora cuenta con unos activos valorados en 455,5 millones de euros, que son inferiores en 102,5 millones a las deudas que acumula, fundamentalmente con bancos y cajas.

Así figura en el informe sobre la situación patrimonial de Promodico que han elaborado los administradores concursales, y que eleva a 558 millones de euros las deudas de la promotora inmobiliaria, frente a los 450 millones admitidos inicialmente por la empresa.

Caja Madrid es el principal acreedor de Promodico, con la que tiene unos importes pendientes de cobro de 40,6 millones de euros, seguida por el Banco Popular, con casi 37 millones. A continuación está la Caja de Ahorros del Mediterráneo, que tiene prestados 27,06 millones; Banco Pastor, con 25,9 millones; Caja Castilla La Mancha, con 25,4 millones y Caja Cantabria, con 25,18 millones.

Según el informe, los activos de Promodico sólo cubren el 83% de las deudas, pese a que los administradores concursales han elevado sustancialmente el valor de las empresas en las que participa la promotora, fundamentalmente en el extranjero (Brasil, Portugal y Polonia). En cambio, han rebajado entre un 8,7% y un 18,8% la valoración de los terrenos y solares, dependiendo de la Comunidad Autónoma donde estén situados, al tiempo que han depreciado el valor de las promociones y edificios entre un 4% y un 12,5%.

lunes, 24 de noviembre de 2008

La inmobiliaria Aifos en quiebra con una deuda de 850 millones

La promotora inmobiliaria Aifos se enfrenta al concurso necesario de acreedores que ha instado ante el Juzgado número 1 de lo Mercantil de Málaga una de sus empresas acreedoras. La compañía soporta actualmente una deuda de unos 850 millones de euros, y entre sus principales acreedores se encuentran el Banco Popular (con unos 200 millones de euros), en Banco Pastor (unos 150 millones de euros), además de diversas cajas de ahorros, según fuentes jurídicas.

Asimismo, en la lista de acreedores de Aifos también destacan un conjunto de 96 particulares y empresas proveedores de la compañía, fundamentalmente de Málaga, Córdoba y Madrid, a las que, según las mismas fuentes, la empresa podría adeudar impagos desde hace dos años.

Gestión de Obras y Reformas SL decidió llegar a este punto
Precisamente ha sido una de estas empresas (Gestión de Obras y Reformas SL) la que la pasada semana decidió instar el concurso de acreedores.

La suspensión de pagos de Aifos sería así una de las mayores del sector en España, junto a las solicitadas por Martinsa-Fadesa y Tremón.

Pagarés de Tremón
La decisión de la empresa proveedora de Aifos de instar el concurso de la compañía podría haber derivado de la noticia de la presentación de concurso voluntario de acreedores de Tremón.

Según las mismas fuentes, dados los problemas de liquidez que Aifos atravesaba desde que se destapó su vinculación con el caso 'Malaya', la inmobiliaria habría optado por pagar a sus proveedores con pagarés que a su vez había recibido de Tremón.

Tremón compró hace unos años a Aifos unos suelos en la Costa de Sol. La operación se pago, una parte en efectivo, otra con subrogación hipotecaria y una tercera mediante la entrega de pagarés por importe total de 63 millones de euros y que vencían el pasado 17 de noviembre.

Segunda residencia y hoteles de lujo
Aifos, una de las primeras promotoras de Andalucía, es propiedad de Jesús Ruiz Casado, uno de los imputados por la 'Operación Malaya'.

Ruiz Casado y el entonces director general de Aifos Jenaro Briales fueron detenidos en julio de 2006 y quedaron en libertad en una semana tras pagar fianzas de 200.000 y 500.000 euros, respectivamente, en el marco de dicha operación que investiga una trama de corrupción en el Ayuntamiento de Marbella.

Aifos cuenta con una plantilla de unos 2.000 trabajadores y está especializada en viviendas de segunda residencia en la costa. Además de la rama de promoción residencial, también explota dos hoteles de cinco estrellas en Marbella, los 'Guadapín', y el Hotel Biblos de Mijas (Málaga).

El concurso necesario de acreedores (aquel que solicita un acreedor impagado) al que se enfrenta la compañía presenta, según la ley, mayores garantías para los acreedores y más dificultades para la sociedad concursada. Una de las diferencias con el concurso voluntario es que los acreedores instantes del procedimiento (quienes lo solicitan al juez) tienen un privilegio de cobro del 25% de su crédito.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Esta crisis es culpa de una cuadrilla de sinvergüenzas y de estúpidos

«Soy un torero, he vuelto a la plaza después de retirarme». La vocación pedagógica de Leopoldo Abadía (Zaragoza, 1933) le ha convertido a sus 75 años en un gurú de la economía con miles de fieles seguidores. Desde su blog, donde ya acumula 1,6 millones de visitas de todo el mundo, este padre de 12 hijos y abuelo de 36 nietos se ha convertido en una referencia para entender la crisis y los efectos económicos que la rodean. Más de 350 medios de comunicación se han hecho eco de sus consejos y está preparando un libro. ¿La clave de su éxito? Explicar con claridad, de forma campechana pero certera, términos tan indigestos como hipotecas subprime o TAE. «Si te dicen que tu dinero está en un Mortgage Backed Securities convertido en Collateralized Mortgage Obligations, significa en español que lo has perdido». Su nick (¡toma ya!) es LAP.

-Explíqueme por qué estamos en crisis, por favor.

-Le voy a explicar lo único que sé. En resumen, hace siete años la Reserva Federal americana redujo los intereses y eso condujo a que se dieran créditos a todo hijo de vecino sin solvencia y luego esos créditos se extendieron a todo el mundo y nos han enganchado. Esas hipotecas no se sostenían por sí solas, y encima dieron tantas que se les acabó el dinero; así que cogieron las hipotecas y las convirtieron en paqueticos que vendieron por todo el mundo. Al quedarse sin liquidez, se empezaron a prestar dinero unos a otros en el mercado interbancario. Y resulta que los intereses en ese mercado se miden por el euríbor, y al final lo suben y pasa que usted y yo pagamos más por la hipoteca. Aquí nos partíamos de risa viendo las tonterías económicas que hacían los americanos, y ahora nos hemos dejado de reír de pronto. Esto es el resumen muy resumido.

-¿La gente sabía aquí que su dinero dependía de lo que hacían en EE UU?

-Lo ignorábamos todos. Hasta los bancos y las cajas de ahorros del mundo. Que lo ignoremos nosotros, es lo normal. Que meta mi nómina en mi caja de toda la vida es lo habitual. Lo que no sé es que un segundo después esa nómina está en Oklahoma, y dos segundos después esa nómina está prestada a uno de estos individuos sin solvencia. Pero tampoco lo sabía el director de mi oficina ni el presidente de la caja.

-¿Quién lo sabía?

-Que no suene a farol. Lo que me sorprende mucho es que yo en enero me di cuenta cuando me puse a darle forma a todo esto copiando las informaciones de los periódicos. ¿Por qué lo sabía yo y oficialmente no lo sabía nadie? Es curioso... Llego a la conclusión de que lo sabía mucha gente.

-¿Alguien tuvo que orquestar ese sistema financiero?

-Lo empiezan a preparar los bancos americanos con lo que llaman unos productos financieros estructurados. Esto, ni usted ni yo sabemos lo que es, pero otra gente que sí debía saber lo que eran, tampoco lo sabían. Al final, los van comprando mucha gente y viene el problema. ¿Era algo orquestado? Ya lo matizaré en la conferencia, pero creo que ha sido una combinación de sinvergüenzas y estúpidos. Y prefiero al sinvergüenza, porque se puede convertir y ser bueno, pero el segundo no tiene solución.

-¿No ha recibido presiones por sus comentarios en el blog?

-Nadie. Todo el mundo es bueno...

-Incluso le invitan a dar charlas.

-Sí, pero de momento no me ha invitado ningún banco.

-¿Cómo empezó toda esta fama?

-Cada vez que me llaman famoso, siempre digo que le pongan 6 comillas a la derecha y otras 6 a la izquierda. Empecé hace años a hacer un diccionario para mí. Copiaba conceptos que veía en los periódicos y las explicaciones de lo que eran entre paréntesis. Por ejemplo, si ponía concurso de acreedores, y entre paréntesis antigua suspensión de pago; yo copiaba. Ahora tiene 600 vocablos. A finales de enero, puse el vocablo crisis 2007-2008. Era muy inocente y pensé que acabaría en el 2008. Pero en lugar de salirme 3 líneas, me salieron 10 páginas. Y lo puse como anexo al diccionario. Entonces se lo mandé a dos amigos, y ése fue mi fallo, del que estoy muy contento. Uno de ellos se lo mandó por correo a otros 3 amigos. Al cabo de unos días, un hijo mío me dijo que le había llegado a su correo. Y decía el mejor piropo que me han echado: 'no sabemos quién lo ha escrito, pero por el estilo seguro que es un joven universitario'. ¡A los 75 años!

-Y ahí se desató.

-Sí, porque mi hijo lo metió en un blog. Y ya llevamos 1.600.000 visitas. Hay visitas de Burundi. Y pienso: por favor, ¿a quién le importa lo que yo digo en Burundi? Pues por lo menos hay uno al que le interesa.

-¿Y no tiene la sensación de que esa terminología tan compleja a veces se emplea a propósito para que no entendamos nada?

-Lo peor es que al que habla no se le entienda y encima no quiera que se le entienda. Si yo te hablo de hipotecas subprime, seguramente no lo entiendes; si te hablo de hipotecas porquería, sí lo entiendes. Todo lo que no entiendas, la culpa es del otro, no es tuya.

-¿La clave es preguntar?

-Pregunte lo que no entienda y tal y como usted habla: dónde está mi dinero, cuánto le di y cuánto me dará por mi dinero. Porque si preguntas dónde está tu dinero, y te contesta que en un Mortgage Backed Securities convertido en Collateralized Mortgage Obligations, tú piensas: '¡qué bien!'. Eso quiere decir, traducido al español, que lo has perdido.

-La gran pregunta: ¿cuánto durará?

-Durará mucho. Para saber el por qué es muy fácil. Hay que conocer la dimensión. Si la crisis fuese de 500 dólares, pues los ponías tú y yo, y resuelto. Si la crisis es de no sé cuántos miles de millones de dólares, pues a lo mejor yo no puedo poner mi parte. Cuando algún político español dice que la crisis financiera quedará finiquitada en dos meses, habría que decirle: ¡cállase, hombre! Mire, 2009 entero. Y el 1 de enero del 2010, siempre digo que me llamen. Así que ese día descolgaré el teléfono.

-¿Le parecen eficaces las medidas anticrisis que ha adoptado el Gobierno español? ¿Y las decisiones de la Cumbre de Washington?

-Todos los gobiernos están adoptando las mismas medidas. En la reunión del 14 de octubre, a la que por cierto no acudió el ministro de Economía, el Gobierno español adoptó una serie de medidas que se pueden resumir en tres. Primero, posibilidad de entrar en el capital de los bancos que lo están pasando mal; segundo, aval del Estado para cuando vayan a pedir dinero fuera, y tercero, que el Estado pueda comprar paquetitos de hipotecas sanas a los bancos. Da la impresión de que esta última medida no está funcionando.

-¿Y funcionarán?

-Me parece a mí que esto se le ha ocurrido a Gordon Brown. En teoría, son medidas correctas. Sobre la primera, el secretario de Estado de Economía dijo al día siguiente que no teníamos dinero. Luego, Miguel Sebastián, ministro de Industria, dijo que sí teníamos dinero y que acudiremos a los mercados exteriores. ¿Sabe cuánto cobran de intereses todos estos que sí tienen perras? Entre el 7% y el 14% anual. Igual al tercer año a lo mejor tengo que ir a otro fondo soberano para que me ayude a pagar el interés del primer fondo soberano. De fondo soberano en fondo soberano, vamos a acabar mal. Estas medidas, por ahora, no están funcionando nada bien.

-¿Algún miembro del Gobierno le ha pedido consejo?

-Nadie. Y tampoco lo harán. Y no les estoy esperando. Yo discurro como cualquier otro.

-¿Cuántas veces se ha topado con esa frase de 'estamos en ello', que tanto detesta, al analizar las declaraciones de los políticos y de los responsables económicos?

-Lo de 'estamos en ello' quiere decir: no tengo ni idea de qué tengo que hacer; vamos a ver si se resuelve solo. En estos momentos hay un desconcierto absoluto, y por eso creo que esta crisis es la más grave que ha habido nunca.

-¿Por qué apellida ninja a la crisis?

-Lo copié de un sitio donde un periodista decía que en América llamaban ninjas a las personas sin ingresos fijos, ni empleo ni propiedades. La clásica persona a la que tú no le dejarías ni tres euros. Pues estas fueron a las personas que buscaron los bancos. ¿Por qué? Pues porque había muchos y se les podía cobrar un poquito más por el mayor riesgo. No hace falta ser doctor en Economía para darse cuenta de que el negocio estaba sobre palitos.

-¿Se arriesga a darme soluciones?

-Por el tamaño salvaje de la crisis, corremos el peligro de quedarnos en el diagnóstico. Me ha dado por decir que en cuanto se acabe mi conferencia, prohibido hablar de crisis. Hay que pensar: en mi negocio voy a hacer esto y esto; y en mi familia voy a hacer esto y esto... Vamos a sacar adelante lo que podamos, si no nos quedaremos acurrucados en casa llorando.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Burbujas y burbujas con expansión crediticia

Una crítica bastante habitual a la teoría de que los bajos tipos de interés generaron la burbuja inmobiliaria –como antes pudieron provocar las burbujas de las puntocom o de los junk bonds– es que nada impide que sin expansión crediticia también haya burbujas sobre el valor de los activos.

Y esto es completamente cierto. Una burbuja consiste, simplemente, en que el valor del activo se desvía de lo justificado según sus fundamentales. ¿Y cuáles son sus fundamentales? Pues básicamente el valor actual de los futuros flujos de caja libres que ese activo genere.

Por supuesto, los agentes del mercado pueden dar a los activos valoraciones del todo absurdas y, de hecho, esas valoraciones absurdas pueden realimentarse. Por ejemplo, si yo sé que Pedro está dispuesto a pagar 30 euros por una acción de Terra, yo puedo estar dispuesta a comprarla por 25 (para vendérsela a Pedro por 30), aun cuando crea que es un precio absurdo, muy desviado de sus fundamentales. Y si Pedro y yo compramos a precios inflados, otros agentes pueden creer que esa tendencia va a proseguir, comprando ellos, a su vez, a precios superiores a 30 e incitando a que otros hagan lo mismo.

Las burbujas, al final, son esquemas de compra piramidal de activos (o esquemas Ponzi, a la sazón el mismo en el que se basa el sistema público de pensiones). Cada sujeto compra sucesivamente un activo esperando que otro se subrogue en su posición pagando un precio más alto. Al final, claro, hay un último comprador que ya no encuentra un nuevo comprador para el activo inflado y se come las pérdidas: ha pagado 1000 por un activo que vale 10. El éxito para ganar en una burbuja consiste en no ser el último que vendas.

Sin embargo, hay una diferencia esencial en si la burbuja se financia sin expansión crediticia (es decir, con ahorro real) a si lo hace con expansión crediticia. En el primer caso, cada comprador adquiere el activo con su propio ahorro (o con el ahorro real que ha pedido prestado a otro), de modo que la burbuja simplemente actúa como un mecanismo redistribuidor de la renta. Las pérdidas que experimenta el último comprador son iguales a la suma de las ganancias que han obtenido los compradores anteriores. La burbuja es un juego de suma cero: de hecho, es un juego de apuestas. Consiste en pujar por que otros jugadores seguirán pujando. Nada más, ni hay creación ni destrucción de riqueza para el conjunto de la sociedad.

Las burbujas con expansión crediticia, sin embargo, se desarrollan de un modo distinto. En primer lugar, la expansión crediticia altera los valores fundamentales de los activos. Hemos dicho que el valor fundamental de un activo es el de descontar sus flujos futuros de caja libres. La reducción en los tipos de interés que promueve la expansión crediticia (arbitraje de tipos por el sistema bancario + monetización de activos ilíquidos por parte del banco central) por un lado eleva la cuantía de los flujos de caja esperados (el aumento simultáneo de consumo e inversión eleva las rentas que perciben los agentes y, por tanto, lo rendimientos esperados de todos los activos) y, por otro, reduce el tipo de interés que se aplica a su descuento (de modo que el valor presente de las rentas futuras aumenta). Dicho de otra manera, promueve un mal cálculo de los agentes y que auténticas burbujas especulativas se camuflen bajo la imagen de inversiones conservadoras (“la vivienda aun está barata, no hay nada más seguro que invertir en ella”). Y, por esta vía, distorsiona la estructura productiva (hace que el capital se destine a financiar inversiones que sólo son rentables por su valor inflado).

Y, en segundo lugar, permite que las burbujas no se financien con cargo al ahorro, sino a la expansión crediticia. Esta última consiste, básicamente, en utilizar los saldos monetarios y el ahorro bruto (donde se incluyen las cuotas de amortización del capital actual) para invertir a largo plazo o en activos muy arriesgados (como una burbuja). De esta manera, las burbuja son sólo ganan en intensidad (participan muchos más fondos en las pujas) y en duración (el ahorro real tiene un límite natural mucho más breve que crédito expandido), sino en potencial destructivo.

Las pujas sucesivas pueden estar simplemente respaldadas por el propio valor inflado del activo (por ejemplo, me hipoteco para comprar una casa que sigue subiendo de valor hasta el punto en que me rehipoteco sobre el valor incrementado para adquirir otra casa) y las pérdidas del comprador final pueden extenderse al resto de los agentes, ya que el impago de uno no sólo erosiona el ahorro del resto, sino que destruye su liquidez y su capital acumulado (al no poder amortizarlo).

La estructura productiva queda descompuesta ya que se han destruido formas de capital para crear otras que sólo eran adecuadas por su valor burbujeante. Una vez los valores de los activos vuelven a los fundamentales (pero no a los fundamentales que imperaban antes de la expansión crediticia, sino a unos peores, habida cuenta de la distorsión que se ha producido en la estructura productiva) se revela la destrucción neta de riqueza que se ha producido en la sociedad.

Así pues, la expansión crediticia tiende a generar burbujas, pero sobre todo tiende a amplificarlas y a modificar sus consecuencias (de juego de suma cero a juego destructivo).

La peor parte, sin embargo, sucede cuando el respaldo del dinero (es decir, del depósito de valor) depende de los activos sobre los que se practica una burbuja con expansión crediticia. En estos casos, la destrucción del valor de los activos (deflación) es previa a la destrucción del valor de las monedas (hiperinflación), a menos que haya una estabilización entre tanto.

Por tanto, tenemos tres escenarios: a) Un sistema de patrón oro sin arbitraje de plazos: aquí sólo son posibles las burbujas basadas en el ahorro real con resultado de suma cero. b) Un sistema de patrón oro con arbitraje de plazos (s. XIX): aquñi son posibles las burbujas destructivas, pero la moneda no tiene por qué sucumbir a la merma de valor de los activos. c) Un sistema de dinero fiduciario con arbitraje de plazos: Aquí son posibles las burbujas destructivas, tanto para los activos como para la moneda.


Desde 1973 estamos en este tercer escenario.

- Juan Ramón Rallo

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Las promotoras elevan los descuentos en Urbe hasta el 58% para vender los pisos acabados

La guerra por el comprador ya ha comenzado. A falta de un día para que la feria inmobiliaria Urbe y Desarrollo abra sus puertas, las promotoras ya han comenzado la lucha por las ofertas más llamativas. "Disfruta de descuentos de hasta el 58% en Bancaja Habitat", es el reclamo que, por ahora, ofrece el porcentaje más alto de descuento pero no es, ni mucho menos, el único.

Metrovacesa utilizará la misma agresiva campaña publicitaria que presentó en el Barcelona Meeting Point celebrado del 5 al 9 de este mes. Bajo un reclamo del 25% de descuento (que para Urbe podría subir hasta el 30%) añade: "descuento en tu casa por anulaciones de contrato".

Según explica la propia promotora, la estrategia de venta parte de que no quieren "cobrar dos veces una cantidad" por lo que el dinero entregado a cuenta que perdió el cliente porque el banco no le dio la hipoteca ahora se convierte en descuento directo para el nuevo comprador.

Edival, por su parte, irá al descuento expresado en un cantidad concreta: 15.000 euros por piso. La promotora llevará a Urbe tres promociones de renta libre en Quart de Poblet, Albal y Benicalap Sur, con precios que oscilan entre los 160.500 y los 185.000 euros. Los pisos en Paiporta los venderá por 132.000 euros. Edival también llevará a la feria una amplia oferta de vivienda protegida.

La VPP será protagonista en el certamen inmobiliario especialmente por el sorteo de 456 viviendas en Sociopolis que realizará la Generalitat. A las 10. 30 horas del próximo sábado se conocerán los agraciados de los 23 pisos para familias numerosas, 288 viviendas de precio general y 145 de precio concertado.

Grupo Secopsa también ha centralizado su oferta en las viviendas protegidas. De hecho, de las 307 viviendas que lleva a Urbe y Desarrollo 211 corresponden a viviendas protegidas de las que 124 son de alquiler con opción a compra. Mismo sistema utilizará Primer Grupo en sus promociones en Valencia, Manises, Pobla de Farnals, Bétera, Alzira, Bellreguard y Alcoy. Esta promotora e inmobiliaria pide una reserva de 6.000 a 10.000 euros, un alquiler variable (según vivienda) hasta durante tres años para luego firmar la venta.

Según varios promotores consultados por este periódico, las viviendas protegidas serán "un polo de atracción" muy importante para el certamen pero el objetivo es "vender el stock". Para ello las dos opciones que se presentarán en la feria será el alquiler con opción a compra y la venta de la vivienda con la subrogación del préstamo al promotor lo que permite al comprador obtener el 100% del precio de venta en la hipoteca.

Ambas opciones están destinadas a las viviendas que ya están terminadas pero, a pesar de que estas serán la mayoría, también habrá proyectos nuevos como el que presentará Alcaide Zaragozá junto a Grupo 90 de su vivienda plus, unos pisos de menos de 40 metros cuadrados a un precio de 59.000 euros que no ha variado a pesar de que la promotora ha vendido en los últimos cinco meses más de 600 unidades.

Tal y como ya ocurrió en la última edición de Urbe, también habrá promotores que niegan que su negocio tenga problemas. "Nuestra firma no se ve afectada por los procesos de reajuste que se dan en el sector de la construcción. Por un lado, porque hemos hecho bien los deberes y, por otro, porque la gente sigue teniendo que vivir y consideran que invertir en nuestras promociones es una inversión segura", manifiesta Juan Granell, director general de RealtoR, quien reconoce que en el sector en estos momentos más que crisis "hay pánico". Esta empresa valenciana con experiencia en la promoción y la construcción presentará en Urbe sus últimas promociones ubicadas próximas a la montaña de Cullera.

La promotora Atica presenta una promoción en la playa de la Malvarrosa que incluye un sistema de ahorro energético con el pretende cautivar al inversor que pueda pagar casi un millón de euros por uno de sus pisos.

La feria Urbe y Desarrollo empieza mañana y se celebra hasta el domingo. De los cuatro pabellones que ocupó el año pasado se pasa a uno sólo y de 223 expositores a unos 70. La entrada es gratuita aunque muchas de las promotoras ofrecen invitaciones para dos personas que no sirven más que como una estrategia publicitaria para conseguir que el posible comprador se acerque hasta la feria.
- JULIÁN LARRAZ

jueves, 13 de noviembre de 2008

En España han existido cárteles y mafias de la vivienda que actuaban con absoluta impunidad

Miloon Khotari Relator de la ONU (2000-2008) y autor del informe sobre el problema del acceso a la vivienda en España.

Sin paños calientes. Khotari pone el dedo en la llaga de los temas más candentes: la especulación, los elevados precios, las hipotecas inaccesibles y la corrupción. Con la crisis en plena efervescencia, visita Bilbao para concienciar del acceso a la vivienda para los más necesitados bilbao. El gurú para el acceso a la vivienda digna para los clases sociales más desfavorecidas y relator especial de la ONU, Miloon Kothari, ya recomendó en 2006 al Gobierno español que alertase a los ciudadanos e inversores de que el país "se enfrentaba a una grave crisis" inmobiliaria. Pero sus advertencias cayeron en saco roto.

Usted ya preveía una gran crisis de la vivienda. ¿Es visionario o era tan fácil de pronosticar?

Llevo varios años visitando muchas ciudades del mundo y comprobando la desconexión que hay entre las políticas de vivienda y las personas que viven en malas condiciones, inmigrantes, pobres, mujeres... Hay muy pocos gobiernos con políticas destinadas a ese 20% de la población con menos ingresos porque los planes estaban dirigidos a la obsesión por la propiedad, que en España es tremenda, y a apoyar el mercado. Las políticas no han controlado la especulación ni han regulado el mercado. Estaba muy claro que con estos desajustes, el problema de la vivienda iba a estallar. Se veía claramente que en el sector inmobiliario unas pocas personas se enriquecían y muchas se empobrecían con hipotecas altísimas. Porque además este proceso no sólo afectaba a los pobres sino también a las clases medias.

Estudió también el caso de Estados Unidos. Allí el problema es más acuciante después de las famosas hipotecas 'subprime'.

En Estados Unidos todavía estaba más claro que nos dirigíamos hacia una crisis de vivienda tremenda. Existía una burbuja de construcción que en algún momento iba a explotar. La ironía consiste en que mientras ocurría eso, cada vez más gobiernos ratificaban los Objetivos del Milenio. Por una parte, teníamos administraciones que llegaban a acuerdos en el ámbito global pero, en el ámbito nacional, los únicos pasos que daban era para apoyar el mercado.

En el caso español, usted ha sido muy beligerante y ha criticado reiteradamente la corrupción.

En España he visto más que en otros lugares, unos altos niveles de corrupción. Corrupción relacionada directamente con la tenencia de la tierra, de la propiedad y la vivienda. Reúnes los factores que hemos comentado antes, disparidad de ingresos, desconexión de políticas y enriquecimiento y como resultado da un aumento de los cárteles o las mafias de la vivienda que han actuado con una impunidad absoluta. Además estos cárteles tenían muy buenas conexiones con los políticos y era evidente que todo ello desembocaría en una crisis muy importante. Yo tenía claro que esto iba a ocurrir pero me ha sorprendido mucho la escala, la magnitud de la crisis.

Cuando habla de las mafias, ¿a quién está acusando?

Hay dos niveles de responsabilidades. Cuando tenemos bancos que están dando alegremente créditos a pesar de sus clientes se están sobreendeudando, ese es un nivel de responsabilidad. Además esos mismos bancos estaban prestando dinero de forma incondicional a promotores y constructoras para que pudieran especular en el mercado. Pero por otro lado, los partidos y los políticos no pusieron fin a estas prácticas ilícitas a través del Parlamento, y si no lo hacían, era porque se estaban beneficiando directa o indirectamente... los precios subían y la gente especulaba. Resulta, por ejemplo, muy sorprendente que en España haya una serie de familias poderosísimas que controlan el mercado inmobiliario. Y hablo sólo de la vivienda, me refiero también al control del suelo.

¿Ha cambiado el panorama inmobiliario con la crisis?

Se da la paradoja de que los gobiernos que decían que no tenían dinero para desarrollar políticas sociales de vivienda, en la crisis salen al rescate de los bancos. El sistema está dando dinero a los bancos para que sigan con sus asuntos sucios. Y parece que los políticos van a seguir ocultando estos negocios. Creo, personalmente, que las grandes compañías inversoras que durante muchos años han estado formalizando préstamos de forma irresponsable y los directivos de estos bancos, deberían ser juzgados. El llamamiento que yo hago es que la crisis sirva para que los gobiernos puedan implantar políticas donde primen los derechos humanos.

A pesar de este llamamiento, usted ya ha dado muchos tirones de oreja a los gobiernos. Le dijo a Zapatero que aunque la vivienda estaba garantizada en la Constitución, no cumplía este derecho.

Mis informes son constructivos. Hago muchas recomendaciones respecto a la vivienda protegida, a los desahucios, a lo que respecta a la violencia doméstica contra la mujer, recomiendo directrices pero no recrimino. Una de las razones por las que acepté venir a Bilbao es porque veo que en Euskadi existe la oportunidad de hacer un progreso muy interesante en materia de vivienda gracias al nuevo proyecto de ley. Mi intención en la charla que he pronunciado es que toda la sociedad civil se implique en la ley para que sea consistente.

¿Ha detectado un situación muy diferente en materia de vivienda en Euskadi con respecto al Estado español?

En Euskadi y en Catalunya se trabaja en leyes que garantizan el derecho a una vivienda y creo que estas dos comunidades tienen la oportunidad no sólo de sentar un ejemplo en el resto de España sino también en el resto del mundo.Porque este proyecto es un ejemplo de cómo un Gobierno puede trabajar codo a codo con la sociedad civil por el derecho a una vivienda digna. Este derecho es mucho más que todo el mundo pueda tener un techo, se trata de poder vivir en paz y con dignidad. En otros lugares esto es totalmente impensable.

Significa eso que está mejor posicionada para salir de esta crisis.

Sí, por supuesto. Las personas que deciden y diseñan estas políticas en Euskadi han sido sensibles durante bastante tiempo a estos problemas, por eso se hacen más viviendas de protección oficial sobre el total de inmuebles construidos. También creo que es muy importante la relación tan estrecha entre la sociedad civil y el Gobierno y eso se ve claramente en el Foro de vivienda de Euskadi. No quiere eso decir que no haya problemas pero sí que existe más concienciación. Aquí, los bancos tampoco han llevado a cabo políticas tan irresponsables. Y tal vez el sector financiero pueda apoyar programas de vivienda para personas con ingresos bajos.

Reivindica un stop a los desalojos, una especie de moratoria para frenar los desahucios.

Sí, por eso este proyecto de ley debería contemplar disposiciones sobre desahucios para que nadie pueda quedarse en la calle. Pediría que antes de formalizar un desahucio, de dejar a la gente sin techo porque, por ejemplo, no puede pagar su hipoteca, se realice un impacto del desahucio y del coste social y económico que representa.

Habla a menudo de cómo se ha urbanizado la pobreza, del apartheid urbano.

Sí, el apartheid urbano es la situación en la que se encuentran las personas con menos ingresos, separadas en guetos o barrios aún más pobres que antes. No hay mestizaje en las ciudades del mundo. Según algunos datos, de aquí a quince años cerca de 2.000 millones de personas vivirán en chabolas, el doble que en la actualidad.
Concha Lago

miércoles, 12 de noviembre de 2008

No hay que ayudar a los promotores

Los inversores de Terra pagaron caro su error y nadie les dio ayudas con cargo a los presupuestos. Los promotores tampoco deben recibirlas, sobre todo, porque el precio de la vivienda tiene que volver a los patrones de racionalidad que abandonó hace años.

Desde que estalló la burbuja inmobiliaria en marzo del pasado año, las promotoras inmobiliarias han venido pidiendo ayuda para superar la crisis. Incluso han creado su propio grupo de presión a cuyo frente han puesto al ex director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, David Taguas. Qué mejor persona para hacer lobby en Moncloa y sus aledaños que quien estuvo en la segunda mitad de la pasada legislatura al frente de la ventanilla por la que pasaban, o se veían obligadas a pasar, según los casos, las empresas que querían obtener alguna dádiva de Zapatero (o, por el contrario, pretendían que éste respetara la libertad de mercado).

Más recientemente, y visto que mucho éxito no estaban obteniendo, los promotores se lanzaron a una campaña pública para conseguir lo que no deben obtener con frases como "antes de bajar el precio de la vivienda un 40% se la doy al banco". O esta misma semana con esas declaraciones de Taguas en las que decía que para superar la crisis económica había que ayudar a las inmobiliarias, a esas empresas que tanto han hecho para que ahora estemos en la que estamos. Pues mire usted, no.

A las inmobiliarias no les preocupa solo la falta de financiación que sufren estos meses, consecuencia de la crisis, sino también la drástica caída que están experimentando los precios de la vivienda. Solo el pasado mes de octubre, el precio cayó el 10%. Pero es lógico que las cosas sean así, teniendo en cuenta las dimensiones que había alcanzado la burbuja inmobiliaria y los precios tan desorbitados que pedían los promotores por una casa. Aquello fue un exceso que enriqueció a muchos y ahora toca corregir, que es lo sano. La consultora Aguirre Newman estima que los precios de los pisos todavía deben bajar entre un 25% y un 31% y eso es lo que no quieren los constructores, en parte para no perder dinero, en parte para que los que construyan en el futuro no sean más baratos. Es decir, para tratar de mantener altos márgenes de beneficio que, en lo más alto de la burbuja, superaban el 100% de los costes (además del dinero que ganaban muchos de ellos teniendo el suelo en reserva durante varios años).

Desde esta óptica, ayudar ahora a los promotores sería un error. Es cierto que algunos de ellos pueden cerrar para no volver a abrir sus puertas, pero en su mayor parte han ganado bastante dinero en los últimos años como para poder recapitalizar su empresa sin que los españoles, que ya pagan muy caros los pisos adquiridos en el último decenio, tengan que acudir en su socorro con los impuestos que pagan. Además, cualquier ayuda que se preste en estos momentos a las inmobiliarias, en general sólo va a servir para que los precios no se corrijan cuando lo que tiene que ocurrir para que se reactive el sector es, precisamente, que se adecúe el precio de la vivienda a las verdaderas posibilidades de las familias que vayan a adquirir una.

Por mucho empleo que el sector haya creado en el pasado, lo que no puede pretender es un trato especial y diferencial en relación a otras empresas. Toda la economía española está sufriendo la crisis, no sólo un sector que ha tenido una contribución decisiva en la creación e intensidad de la misma y, sin embargo, nadie recibe ayudas. ¿Por qué ellos deberían? ¿Por el hecho de que en el pasado crearon mucho empleo? No nos llamemos a engaño, después de la burbuja, el sector ya no va a ser el mismo y aunque los puestos de trabajo se recuperen en parte, no lo harán, ni mucho menos, en su totalidad. Así es que la construcción, con toda probabilidad, ya no va a ser el motor del crecimiento que ha sido en los últimos años. Asimismo, los promotores deben entender que el riesgo forma parte intrínseca de la actividad empresarial y es la principal razón que justifica el beneficio de las empresas. Ellos, que han ganado dinero a espuertas, deberían asumir ahora esa otra parte de la actividad empresarial, la de los tiempos en los que vienen mal dadas.

Por mucho que hayan invertido en suelo y en promociones cuyo valor de mercado ahora dista mucho del que esperaban, deben entender que cuando se produce una burbuja, quien invierte en ella debe atenerse a las consecuencias. Los inversores de Terra pagaron caro su error y nadie les dio ayudas con cargo a los presupuestos. Los promotores tampoco deben recibirlas, sobre todo, porque el precio de la vivienda tiene que volver a los patrones de racionalidad que abandonó hace años para convertirse en juego de pura especulación de quienes vendían y de algunos que compraban. Y ya se sabe que la especulación siempre implica riesgo, aunque ahora no quieran afrontarlo.
Emilio J. González

viernes, 7 de noviembre de 2008

Más de 25 afectados por una estafa en Mallorca y Eivissa en la venta de pisos

Agentes de la Comandancia han detenido a los directores de una sucursal y una inmobiliaria.

Agentes de la EDU (Equipo de Delitos Urbanísticos) de la Guardia Civil de Palma han viajado a Eivissa para investigar una estafa en la venta de apartamentos que afecta a las dos islas. De momento han sido detenido el director de una sucursal bancaria y el director de una inmobiliaria, ambos de Eivissa.

Los pisos formaban parte de un edificio ubicado en aquella isla, y estaban destinados al uso turístico como apartamentos. Los responsables de la estafa hicieron creer que se había aprobado la reconversión para uso residencial, lo que técnicamente se conoce como división horizontal, y pusieron en venta las casas por un precio módico.

A pesar del bajo precio de los apartamentos, la coyuntura económica no permitía una venta masiva porque los bancos no facilitaban hipotecas y los encargados de la trama, supuestamente, se compincharon con el director de una sucursal bancaria para que «agilizara» los préstamos.

En total, más de 25 familias han comprado los apartamentos del hotel pensando que se trataba de casas de uso residencial a muy bajo coste. Incluso algunos de los trabajadores de las inmobiliarias que tramitaban las ventas intentaron participar del negocio, sin saber que era una estafa, y luego descubrieron que el uso seguía siendo turístico.

El miércoles agentes de la EDU de la Comandancia palmesana se desplazaron a Eivissa y procedieron a la detención del director de la oficina bancaria y del director de la inmobiliaria.

Tremón, que iba a salir a bolsa el año pasado aprovechando el 'boom' del sector, no puede pagar 200.000 euros

La inmobiliaria Tremón ofrece excavadoras y grúas a un acreedor por falta de liquidez. A Jesús Martínez no le vence el cansancio.

Pensar en sus dos hijos le da fuerzas para pasar 10 horas diarias de pie en la calle frente a la sede de la inmobiliaria Tremón. Hoy es el cuarto día de protesta que cumple en la calle Jesús, socio gerente de una pequeña empresa llamada Arcos Jardinería que reclama el pago de casi 200.000 euros que tenían que haber sido abonados el pasado mes de septiembre por parte de Tremón, inmobiliaria que estuvo a punto de salir a bolsa el año pasado en dos ocasiones.

"He decidido trasladarme de Málaga a Madrid para protestar ante la sede de Tremón, ya que esta empresa nos adeuda cerca de 200.000 euros", explica a este periódico Jesús Martínez, quien califica como "poco seria" la actitud de la inmobiliaria. "Una de las últimas ofertas planteada por Tremón consiste en cubrir la deuda a través de pisos con valor de escritura, plazas de garaje y maquinaria de obra". ¿Excavadoras y grúas? "Esto no es serio. Debíamos haber cobrado a finales de septiembre y, tras muchas llamadas, todavía seguimos esperando", puntualiza.

"Otra posibilidad planteada por la inmobiliaria consiste en pagarnos a través de pagarés con fecha de vencimiento 10 de junio de 2009, nueve meses más tarde de la fecha pactada inicialmente en el contrato, pero resulta que no aceptan que el banco avale los pagarés con garantías hipotecarias de Tremón", explica. "¿Pero esto qué es?", se pregunta el empresario, que no descarta emprender acciones legales contra la promotora.

"El asunto está en manos de nuestros abogados y estamos preparando una demanda que no descartamos presentar si la compañía no nos paga", puntualiza.

Este periódico se ha puesto en contacto con el grupo Tremón, que ha declinado realizar cualquier comentario sobre el asunto.

Búsqueda de liquidez
La inmobiliaria presidida por el empresario Hilario Rodríguez cerró 2006 con unos ingresos de explotación de 202,9 millones de euros y un beneficio antes de impuestos de 50,7 millones de euros. Sin embargo, la compañía sufre un abultado endeudamiento que, a julio de 2007, se cifraba en cerca de 1.195 millones de euros. Esta situación ha provocado la puesta en marcha de diferentes operaciones para obtener liquidez por la vía rápida. Por ejemplo, el pasado mes de junio la inmobiliaria se vio obligada a poner en venta su cadena hotelera TR Hoteles.

Sin embargo, el mayor pinchazo de Tremón se registró el año pasado, cuando la compañía tuvo que suspender en dos ocasiones su debut en bolsa. El argumento utilizado por la compañía a la hora de justificar el último aplazamiento de su salida a bolsa fue la rebaja en el precio exigida por los inversores para entrar en su OPV. La inmobiliaria presidida por Hilario Rodríguez justificó, asimismo, su decisión aludiendo a la desaceleración que ya por aquel entonces vivía el mercado inmobiliario nacional.

Otras víctimas
El pinchazo bursátil de Tremón salpicó a Alpha Finanzas, agencia de valores que actuó como entidad directora de la fallida salida a bolsa. La entidad se vio obligada a cerrar sus puertas meses después como consecuencia de la pérdida de clientes, aunque el detonante del cierre fue el agujero económico que provocó en sus cuentas el impago por valor de 400.000 euros por parte del grupo Tremón.

Es más, la agencia de valores tuvo incluso que recurrir a la justicia para reclamar los cobros adeudados por el grupo Tremón, que debía hacer frente a diversos cargos derivados de la operación.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

El precio de la vivienda baja un 10% desde el verano de 2007

Está cayendo. Lleva catorce meses consecutivos haciéndolo y, por primera vez, el descenso supera los dos dígitos. El precio de la vivienda baja un 10% desde el verano de 2007, según el índice inmobiliario que elabora IESE a partir de la base de datos del portal inmobiliario Fotocasa. No es la versión oficial que cita el Gobierno o el INE en sus estadísticas, pero es el mercado libre en Internet, que recoge el pulso entre oferta y demanda entre los miles de anuncios de particulares, sigue aportando luz en la oscuridad.

Según este índice, el precio medio de inmuebles de segunda mano en España bajó un 0,7% en octubre, lo que supone que el precio medio del metro cuadrado se ha situado en 2.646 euros. La caída interanual el mes pasado se eleva al 8,3%, y más del 10% desde agosto de 2007, cuando el boom inmobiliario alcanzó la cresta de la ola tras 15 años de subidas ininterrumpidas.

Con el dato de octubre en la mano, el precio de la vivienda se coloca en mínimos desde noviembre de 2005, cuando el metro cuadrado se situaba en 2.653 euros. El valor del índice alcanzó su máximo histórico en abril de 2007, momento en que el precio medio era de 2.952 €/m2. "A partir de esa fecha el índice de precios comenzó a registrar descensos mensuales de forma continuada", señala el informe del Índice Inmobiliario fotocasa.es

En tres de cada cuatro municipios españoles la vivienda baja de precio en el último mes. Si se analiza la evolución del precio medio de la vivienda por municipios, de los 289 estudiados durante el último mes, se constata que el 75% de ellos (216 municipios) ha registrado una caída del precio de la vivienda. El 17% (50 municipios) constata una subida de los precios, mientras que el 2% (6 municipios) no percibe variaciones de precio. Del 6% restante (16 municipios) no se dispone de datos suficientes para calcular la variación trimestral, subraya el estudio.

'Los precios de la vivienda no bajan'


Pese a la creencia popular de que los pisos no bajan de precio, sino que se mantienen, el mercado minorista apunta caídas severas. No sucede así con el resto de agentes, los promotores, ni tan siquiera con los bancos, que comienzan a tener más y más viviendas en cartera fruto de las ejecuciones de hipotecas o promotores. A la banca tampoco le interesa que los activos inmobiliarios pierdan precio aceleradamente, debido a que tendrían que provisionar cantidades importantes por depreciación de activos.

"La mayoría de los gobiernos autonómicos ha alcanzado acuerdos con los promotores inmobiliarios con el fin de reconvertir la vivienda libre en otra a precio concertado, lo que significa que el valor de las promociones tiene un suelo que no se puede sobrepasar", apuntaba Carlos Sánchez en su columna el pasado 10 de octubre. Y es que los expertos vienen advirtiendo desde hace meses, como informó este diario, que la estadística oficial no refleja la realidad del mercado.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Descubiertos nuevos fondos subprime en cajas españolas

Standard & Poor´s (S&P) ha recortado varias notas la calificación de unos bonos respaldados por deuda subordinada de varias cajas de ahorro, entre las que destacan Sa Nostra, Caja Granada y Caixa Girona. El último de los tramos de la titulización cae hasta un nivel non investment grade, es decir, bono basura. La agencia basa la acción en una “revisión de la calidad crediticia de las entidades y la concentración de riesgos dado el perfil crediticio”.

“Nuestra revisión concluye que la calidad media crediticia se ha deteriorado, lo que eleva las posibilidades de un incremento en la evaluación de riesgo de impago (default) para todos los tramos”, expresa S&P en un comunicado. “Al mismo tiempo, dada la situación financiera actual, hay un gran riesgo de co-dependencia de los activos”.

En julio de este año, S&P la agencia puso bajo perspectiva negativa los tres tramos que componen el fondo de titulización AyT Deuda Subordinada I, valorado en 298 millones de euros. Los bonos en los que se divide el fondo están respaldados por deuda subordinada emitida en 2006 por Sa Nostra (74,6 millones), Caja Granada (69,6 millones), Caixa Girona (49,7 millones) y Cajasur (39,7 millones). También participan Caja Guadalajara, Caja Jaén, Cala Canarias, Caixa Manlleu y Caja Madrid.

La calificación del primer tramo, de 214,5 millones, pasa de triple A hasta A, es decir, cinco notas menos. El segundo (60,7 millones) cae cuatro notas, de A hasta BBB-, mientras que el tercero (22,8 millones) retrocede de BBB- hasta BB, lo que equivale a dos notas menos.

Esta última calificación se enmarca dentro del grupo de non investment grade o bono basura y, según S&P, “es menos vulnerable a un impago que otros activos especulativos, aunque se enfrenta a unas mayores incertidumbres” o a una serie de condiciones que “podrían llevar al emisor a una capacidad inadecuada para cumplir sus compromisos financieros”. El segundo tramo también se queda a las puertas de entrar en la calificación de bono basura.

El folleto del fondo explica que la cartera de activos está compuesta de nueve obligaciones subordinadas singulares con vencimiento a diez años desde el 8 de noviembre de 2006, con posibilidad de amortización anticipada por los emisores a partir de los cinco años.

Al ser deuda subordinada, en caso de producirse una situación concursal, el activo correspondiente estará situado a efectos de prelación de créditos tras todos los acreedores privilegiados y comunes y al mismo nivel que los acreedores subordinados.

El director general de la CECA, José Antonio Olavarrieta, destacó en el momento de creación del fondo, a finales de 2006, que las cajas volvían a “protagonizar una página importante en la titulización”, ya que se trataba del primer producto estructurado respaldado por deuda subordinada. El fondo partió con triple A gracias a la línea de crédito aportada por la CECA y sin que las cajas tuviesen que dar garantías adicionales.

La gestora de las cajas de ahorros, Ahorro y Titulización (AyT), ha constituido el primer fondo de titulización de deuda subordinada del mundo por un importe de 298 millones de euros, tras llevarse a cabo hoy la firma y formalización del acuerdo con la presencia de los representantes de las cajas de ahorros partícipes, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y de las entidades aseguradoras y colocadoras partícipes.
  • Sa Nostra, 75 millones de euros
  • Caja Granada, 70 millones de euros
  • Caixa Girona, 50 millones de euros
  • CajaSur, 40 millones de euros
  • La Caja de Canarias, 20 millones de euros
  • Caixa Manlleu, 15 millones de euros
  • Caja Guadalajara , 10 millones de euros
  • Caja Madrid, 10 millones de euros
  • Caja Jaén, 8 millones de euros

Encarcelado Antonio Huerta Briz, el especulador de Sant Josep

Antonio Huerta, considerado por ecologistas, arquitectos y partidos de la izquierda como el mayor de los especuladores urbanísticos de los últimos años, es el resultado de una trayectoria forjada a base de burlar la ley sin temor a las consecuencias. Introducido en el Ayuntamiento de Sant Josep en la época de Salvador Roig como presidente del Colegio de Arquitectos, Huerta amasó una fortuna multimillonaria manejando su trama familiar y gracias a la pasividad del ex alcalde.

Antonio Huerta Briz, nacido en Salamanca hace casi 60 años, aficionado a la vela y que, como arquitecto, cultiva un estilo de líneas sólidas y muros gruesos, que confieren a sus construcciones un aire de búnkers fortificados, ya tuvo que «salir por piernas» de dicha ciudad castellana, según coinciden en señalar varios colegas suyos, aunque el paso de los años parece haber borrado los detalles de aquel misterioso episodio.

El primer proyecto visado por Huerta que consta en Colegio de Arquitectos de Eivissa es de 1985. A partir de entonces centraría gran parte de su actividad en Sant Josep. No en vano, era el municipio de la isla, junto con el de Santa Eulària, que más prometía urbanísticamente. Sus Normas Subsidiarias estaban trufadas de suelos urbanizables -en concreto, 92-, gracias al frenesí reclasificador del equipo técnico de Alfonso Fernández Castro y a la complicidad política del alcalde, José Serra Escandell.

El cielo se le abrió a Antonio Huerta cuando, en 1996, pasó a ser el arquitecto municipal de Sant Josep. El creciente número de licencias, proyectos urbanísticos y expedientes que iba tramitando el Ayuntamiento, con solo un aparejador en su oficina técnica, llevó al equipo de gobierno a reforzarla con un arquitecto. Para ello se firmó un convenio con el Colegio de Arquitectos de Eivissa, presidido entonces por Salvador Roig, que dio lugar a la contratación de Antonio Huerta Briz. Muchos simpatizantes de la izquierda no dejan de sorprenderse todavía por lo chocante que resulta que Huerta iniciara su controvertida carrera precisamente de la mano de uno de los presidentes más progresistas que ha tenido esta entidad colegial.

Sea como sea, la cuestión es que un año después, en diciembre de 1998, el Ayuntamiento decide asumir en solitario esta plaza para cubrirla provisionalmente y convoca unas oposiciones a las que sólo se presenta Huerta, lo que llevó a la izquierda a denunciar que era una oposición «preparada» para él. Y, pese a todo, Huerta suspendió. Así que un año después el Ayuntamiento, para seguir manteniéndolo en el puesto, acude a un concurso de méritos en vez de a otra oposición. De este modo, Huerta será arquitecto municipal interino hasta el último día.

En el año 1999, Antonio Huerta ya se había convertido en el brazo ejecutor de la anárquica política urbanística de José Serra Escandell y, con sus dictámenes técnicos, se encargaba de amparar cualquier tipo de proyecto, por controvertido que fuera. Así, el Ayuntamiento `inventó´ un suelo urbano en la zona más protegida de toda la isla: Los Parques de es Cubells. También fue él quien dictaminó a favor de un edificio ilegal, con un piso de más, en Cala Carbó, o el que intervino a favor de una urbanización en Cala Molí que invadía un Área Natural de Especial Interés (ANEI), inedificable. «Este señor no es trigo limpio», afirmó la oposición en un pleno del 25 de noviembre de 1999. Las denuncias de los ecologistas del GEN se sucedían una tras otra, pero la respuesta del alcalde y del concejal de Urbanismo eran siempre la misma: «Los informes técnicos son favorables». Al igual que el legislador Henry Chirinos en la novela `La fiesta del Chivo´, de Mario Vargas Llosa, Huerta invertía todos sus conocimientos técnicos en dar una imposible cobertura legal a desaguisados manifiestos con informes que simplemente pasaban por alto aquellas normas que impedían los proyectos en cuestión.

Las sospechas de que ello se pudiera deber, tal vez, a que él mismo estaba relacionado con estos proyectos empezaron a crecer a finales de ese mismo 1999, cuando se conoció su pertenencia a varias empresas del sector inmobiliario que promovían construcciones en Sant Josep. Huerta promovió, por ejemplo, dos chalets ilegales en Cap Llentrisca que fueron paralizados por el Consell Insular. El Ayuntamiento, en vez de actuar contra el ex arquitecto y contra estas viviendas, decidió acudir a los tribunales para defenderlas, sufragando el litigio con dinero público.

Todo iba a su favor. Hasta se permitió intentar ganar la presidencia del Colegio de Arquitectos y anunció su candidatura en mayo de 2000. La reacción entre los colegiados fue inmediata y contundente, plantándole cara de forma casi unánime. Al final, el presidente fue Xavier Planas.

En 2001, el mismo año en que el GEN le concedía el Premi Formigó y él lo acogió con un lacónico «qué cabrones» cuando se lo comunicaron, salió a relucir un nombre que precipitaría el fin de Huerta: el de su nuera, Pilar Fernández, también arquitecta. Sucedió a raíz del derrumbre de varias casas en Cala Vedella durante las obras de construcción de unos chalets, en diciembre de ese año. Fernández era la arquitecta que firmaba el proyecto de las nuevas obras. Ya entonces Huerta negó las evidencias que le vinculaban profesionalmente con ella, ya que entonces compartían despacho privado.

Sin embargo, el ex arquitecto de Sant Josep continuaba gozando de una vida apacible y despreocupada. En la edición de La Ruta de la Sal entre Dénia y Eivissa de 2004, obtuvo el mejor tiempo en la serie Sun Odyssey 52,2 actuando como patrón de su barco, el Myrach Ibiza, con base en Ibiza Nueva. Al día siguiente presumía orgulloso de su trofeo ante sus compañeros del Ayuntamiento.

Pero si la suerte le sonreía ahora en su puesto de timonel, muy pronto los vientos empezarían a soplar adversos en un piélago urbanístico que ya amenazaba tormenta y en el que, a la postre, terminaría naufragando.

En noviembre de 2005 se hacía público que Huerta había emitido informes favorables al proyecto del edificio de Cala Carbó, a pesar de que lo tramitaba su nuera y a pesar de que era ilegal. Fue la punta del iceberg. Ya había sido imputado por el caso de Los Parques de es Cubells, pero ahora lo sería también por el de Cala Carbó y, luego, por el de la urbanización de Cala Molí, también tramitado por Pilar Fernández. Estos dos últimos casos se unificaron en uno solo, instruido por el juez Pablo Mendoza, que fue creciendo hasta desencadenar, tres años después, en su detención. Pero, de momento, el alcalde eludió cesarlo o sancionarlo, en una demostración de la infinita protección que le otorgaba.

Las diligencias instruidas por Mendoza fueron el resultado de las denuncias del GEN ante la Fiscalía de Eivissa. Luego se sumaron los datos aportados por el Colegio de Arquitectos -su propio gremio-, que hincharon considerablemente las evidencias contra Huerta, sobre todo gracias a la contratación de unos detectives de Barcelona que durante meses se hicieron pasar por promotores ante Huerta y que grabaron cómo éste violaba sus incompatibilidades profesionales. El vídeo, básicamente, permitió demostrar que muchos de los proyectos supuestamente promovidos por otras empresas eran, en realidad, del propio Huerta. «Estas también las he hecho yo», decía en el vídeo mientras paseaba entre hormigoneras. A la semana siguiente de que Diario de Ibiza publicara el vídeo, en diciembre de 2006, el arquitecto cesó en el cargo. Más de un funcionario municipal respiró, en silencio, aliviado, pues nunca tuvo grandes amigos en el Consistorio.

Más que por idealismo o ética, los arquitectos reaccionaron contra Huerta porque, sencillamente, «estaba acaparando todo el negocio, nos dejaba sin trabajo», admite este colectivo. Y es así: el volumen de proyectos que acaparaba el clan Huerta asciende a 160, según figura en las diligencias del juzgado. Sólo Pilar Fernández firmó unos 50, aunque muchos, según los testigos, eran obra de Antonio Huerta Briz. Las pruebas se suceden en cascada gracias a la eficaz labor del fiscal Antoni Torres y el juez Pablo Mendoza. Al final, las diligencias culminan, por primera vez en la historia de Eivissa, en un auto con cuatro órdenes de detención. Huerta duerme desde ayer en la cárcel de Eivissa.
- Joan Lluís Ferrer